Tipología:
Tipología:
La Guerra de Independencia contra los franceses fue la primera y única vez que el fuerte participó en una acción bélica. En el año 1809, las tropas napoleónicas comandadas por el mariscal Soult, recibieron la orden de París de penetrar en Portugal y el ejército francés se situó a lo largo del Miño para cruzarlo por los diferentes pasos naturales: A Guarda, Tui y Salvaterra en el Baixo Miño, emprendiendo el asalto a Vilanova de Cerveira apoyado por la artillería del fuerte de Goián.
En 1843 aún tenía guarnición, pero en 1869 se encontraba en estado ruinoso, lo que hizo que, el 8 de noviembre de 1873, fuese subastado en Pontevedra, pasando a manos de particulares.
El Fuerte está construido a base de mampostería y en sillería granítica, con una estructura simple y una planta cuadrangular, con 4 baluartes en las esquinas (que se corresponden con los puntos cardinales), que poseían a su vez 3 garitas cada uno
Sobre cada baluarte existe un montículo de tierra, a manera de “caballero”, para facilitar la vigilancia y apoyo de armas desde mayor altura.
El fortín contaba con, 2 revellines, una capilla, la casa del capellán, la casa de los oficiales, almacenes y cuadras, además de una cantina, una panadería y el foso, que se conservan en mal estado, que tendría entre 10 y 20 m de ancho.
A la puerta principal se accede por un bello puente de 6 arcos que cruza el foso.