Tipología:
Tipología:
Nombre del Castillo:
Fuerte de Rostrogordo
Población:
Melilla
Provincia:
Melilla
Estado:
Buen estado
Datos de Interés:
El proyecto inicial de construcción de un fuerte para la defensa de Melilla de los ataques de los rifeños, era de ingeniero Francisco Roldán de 1867 y que pensaba construirse en esta posición una torre de vigilancia “tipo A”, sin embargo, no fue hasta el 26 de Mayo de 1888 cuando comienza la construcción de un fuerte distinto y de mayor envergadura (poligonal con 2 casamatas abaluartadas en los flancos y una caponera en su gola). El proyecto correría a cargo del ingeniero Eligio Souza y Fernández de la Maza y las obras duraron hasta el 22 de junio de 1890, con posteriores trabajos menores de ampliación.
Tras perder su función defensiva, pasó a ser una prisión militar en la que estuvo encarcelado el jefe rifeño Abd el-Krim en Agosto de 1917, quien encabezó la resistencia contra la administración colonial española y francesa durante la denominada guerra del Rif. Abd el-Krim intentó escapar del fuerte y se rompió una pierna en dicho intento.
Con el paso del tiempo y después de su uso como prisión, se quedó abandonado hasta convertirse en ruinas hasta que finalmente, el Ayuntamiento restauró el fuerte y su entorno para ampliar la oferta turística de la ciudad.
El fuerte, que resalta por su color terracota, presenta características neomedievales, con una planta en forma de pentágono irregular alargado con planta dividida en 2, rodeado por un foso.
En el frente opuesto a la entrada, 2 torres hexagonales con cañoneras en los extremos, una en el frente y la otra defendiendo la puerta de entrada. Sobre la puerta una torre pentagonal en proa.
Lo constituyen muros en talud sobre los que hay verticalmente arcos que forman matacanes en la azotea y una garita situada en la parte superior. Sus flancos son rectos y simétricos, la gola es recta con un baluarte en su eje.
En el interior de la fortaleza, hay un amplio patio de armas, rodeado de naves y los imponentes baluartes de las esquinas, con muros de hasta 3 metros de espesor, además cuenta con 2 aljibes, una rampa que accede a las baterías y demás dependencias.
Está dividido en 3 niveles: sótano, principal y azotea o zona de baterías teniendo las 3, aspilleras hacia el exterior.
La puerta de entrada al Fuerte de Rostrogordo en la actualidad se ha convertido en un complejo deportivo y de ocio, el cual, entre baluartes y mazmorras, hay instalado, un albergue de invierno con comedor, destinado al público estudiantil además de un restaurante.
Visitable:
Sí