Tipología:
Tipología:
Nombre del Castillo:
Castillo-mezquita de Almonaster la Real
Población:
Almonaster la Real
Provincia:
Huelva
Estado:
Ruinas
Datos de Interés:
La mezquita fue levantada sobre los restos de una basílica visigoda del siglo VI, cuyos materiales se reutilizaron. Después de la reconquista fue convertida en una ermita.
De estilo romano, almohade y gótico. Se trata de un conjunto de un valor excepcional histórico y artístico, siendo la única mezquita en España que ha llegado prácticamente intacta hasta nuestros días en una zona rural. Conserva todas las características de estas construcciones modestas y sobrias de atmósfera recogida.
El recinto amurallado, de planta irregular tiene una superficie de 8288 metros cuadrados y un perímetro de 313m articulado por lienzos de muralla con torres de planta rectangular y circular en las esquinas y en medio de los tramos más largos. La altura de los lienzos se adapta perfectamente a la topografía del terreno presentando diferentes alturas.
Su fábrica revele varias etapas constructivas, la más antigua puede remontarse a la época califal y sus lienzos son de mampostería reforzada con sillares romanos en las esquinas; también pueden observarse intervenciones importantes de época almohade en los sectores de tapial de tierra roja, finalmente, aparece una mampostería de época medieval cristiana.
Tuvo una importante función defensiva frente al avance cristiano en la época islámica y frente al avance portugués en la época cristiana. Pero desde el año 1479 el arzobispado de Sevilla no prestó atención a su cuidado y mantenimiento, circunstancia que, junto a la construcción en su interior de una plaza de toros con materiales de la cerca, la deterioraría aún más.
Actualmente sus muros están muy deteriorados, pues ha sufrido sucesivas transformaciones a lo largo de los siglos. El interior del recinto no contiene hoy día más edificaciones que la antigua mezquita y ermita y la plaza de toros.
Junto con la mezquita, ha sido declarado de interés nacional y están bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Visitable:
Sí