Tipología:
Tipología:
Nombre del Castillo:
Castillo de Morella
Población:
Morella
Provincia:
Castellón
Estado:
Ruinas
Datos de Interés:
Las guerras carlistas fueron un conflicto civil entre la reina de España Isabel II (entre 1833-1868) y el pretendiente Carlos María Isidro Benito de Borbón y Borbón-Parma (1788-1855). El padre de Isabel II, el rey Fernando VII anuló la ley sálica que prohibía que las mujeres pudieran reinar en España, por lo que su hermano el pretendiente Carlos a quien le correspondía la corona se alzó en armas contra su sobrina Isabel. Esta guerra que tomó su nombre del pretendiente don Carlos se dio en tres fases, la primera entre 1833-40, la segunda entre 1846-49 y la tercera entre 1872-76. El castillo mantuvo tropas en su interior hasta 1911 en que fue abandonado definitivamente.
En el castillo sufrieron prisión el príncipe Carlos de Viana (desde finales de 1460 al 25 de febrero de 1461), el infante Alfonso de la Cerda en 1288 y Margarita de Monferrato (1364-1420) condesa de Urgell y madre de Jaime II de Urgell, pretendiente a la Corona de Aragón en el Compromiso de Caspe, que estuvo prisionera entre 1414 y su muerte en 10-11-1420.
El castillo se estructura en tres niveles que ascienden hasta lo más alto de la mola en forma circular o de anillos. El inferior situado en la base de la mola está formado básicamente por un paseo de ronda aspillerado. Un segundo nivel donde en la actualidad se asientan las piezas de artillería y que lo conforman lienzos de muralla, torres semicirculares, cuerpos de guardia y donde se concentran la mayoría de las dependencias generales del castillo, además de albergar la puerta principal de entrada.
El tercer nivel o superior es donde se encuentra la celoquía o parte más alta e inexpugnable del castillo. En este nivel se encuentra la plaza de armas con la torre celoquía (también llamada torre del homenaje) y las estancias de oficiales y mandos de la tropa. Entre la población y la parte inferior del castillo existe un terreno con un suave desnivel que era el antiguo Albácar del castillo o lugar donde se recogía la población con el ganado en caso de ataque enemigo.
En la actualidad parte del mismo está ocupado por la Plaza de Toros. Los materiales de construcción son variados, desde los más antiguos como el tapial, la mampostería que es la técnica más utilizada y el ladrillo como aporte complementario de la mampostería. Además se aprovechan las cuevas de la mola tabicando las entradas y formando estancias de las más variopintas. El castillo con orígenes musulmanes ha sufrido fuertes transformaciones en época medieval y durante la Guerra de la Independencia, pero fue durante el periodo de las guerras carlistas cuando adquiere su actual configuración con el uso de la artillería que obliga a abrir nuevos espacios para su utilización.
La entrada se realiza en la actualidad a través del claustro del Convento de San Francisco, formado por la iglesia, el claustro y el refectorio que han sido muy reconstruidos pero que bien vale que se visiten. La entrada nos lleva al nivel inferior del castillo, el más llano del recorrido.
Visitable:
Sí