Tipología:
Tipología:
Nombre del Castillo:
Castillo de Corbera
Población:
Corbera
Provincia:
Valencia
Estado:
Ruinas
Datos de Interés:
El castillo de Corbera es el monumento más importante del municipio, que desde lo alto de una colina domina la población que se extiende a sus pies. El castillo aprovecha la orografía del terreno, lo que hace que no le importe el no disponer de torres defensivas.
El castillo de Corbera ejercía jurisdicción sobre un amplio territorio entre el río Xúquer y la sierra de Corbera.
El castillo es citado por primera vez por en 1229 y se señala que la fortificación dependía de Alzira. Tras la reconquista, el castillo lo ocuparon nobles a los que Jaume I cedió su propiedad. Con el paso de los siglos, el castillo ha tenido numerosos propietarios. Durante la guerra de Germanies sufrió un incendio.
La fortaleza islámica original se levantó sobre construcciones anteriores la época romana y al igual de muchos de los castillos de la provincia de Valencia, los cristianos reformaron la fortificación islámica, adaptándolo a sus necesidades.
La leyenda dice que el rey musulmán se refugió aquí tras perder ante el Cid Campeador a las afueras de Valencia. Hay constancia de la dura batalla que se libró en él el año 1521, durante la Guerra de las Germanías, que destruyó completamente el Castillo.
El castillo de Corbera, destaca por sus grandes dimensiones. Este castillo tiene una estructura muy similar a la del castillo de Sagunto y que fija la fecha de construcción en el siglo XI. Tiene una superficie total de aproximadamente 7860 metros cuadrados.
El castillo de Corbera es una fortaleza de planta alargada que se componía de un anillo exterior defensivo o Albacar* (Recinto amurallado, que precede al recinto principal. Servía de refugio a personas y ganado en caso de asedio) dispuesto en cremallera* (Lienzo de muralla quebrado regularmente, buscando de este modo cubrir el ángulo muerto que siempre se forma a los pies de la misma, sin la necesidad de disponer de torres), cuyos muros fueron construidos con tapial y más tarde coronados por almenas de época cristiana y un recinto superior en el que se encontraban las dependencias.
Actualmente se conserva en buen estado el acceso a la fortaleza que se efectúa a través de un arco y zona cubierta con bóveda de cañón, y la torre albarrana con una altura de 16 metros.
Del interior, donde han desaparecido casi por completo todas sus estructuras, se conserva el aljibe y uno de los frentes de la torre del homenaje. Quedan las ruinas de sus muros, con 47 centímetros de ancho hechos de cal y piedra. También destacan los cuatro contrafuertes del patio de armas.
Visitable:
Sí